viernes, 12 de junio de 2015

FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN DE LA PERSONA RAZONABLE. M. LIPMAN

Reporte de lectura

Titulo y nombre del autor

FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA
EN LA EDUCACIÓN DE LA PERSONA RAZONABLE. 


M. LIPMAN
Tema o asunto
Educar a niños que piensen.

Ideas principales 

no necesitan sólo una persona instruida, sino una persona capaz de pensar por sí mismo.
dice Lipman...Educar a niños que piensen.

términos “racionalidad” y “razonabilidad”. 
Racionalidad lo aplica más bien a los procesos cognitivos que tienen que ver más con el método de investigación científica y con aquella disposición de medios que permiten conseguir con mayor facilidad unos fines predeterminados. Hay, pues, distintos tipos de racionalidad, según las instituciones y actividades a las que la refiramos: la racionalidad científica, la racionalidad de un ejército, de una iglesia, de una empresa, de un banco, la de una medida económica que tiene como objetivo reducir los gastos de producción. 

La razonabilidad, sin embargo, no se debe identificar con la racionalidad científica, pues hay muchos aspectos de la realidad, especialmente aquellos que tienen que ver con la vida y la acción de los seres humanos, que no pueden ser comprendidos con la precisión de la ciencia. Podríamos decir que la razonabilidad incluye una racionalidad atemperada por el juicio, que tiene en cuenta los aspectos problemáticos de la experiencia, que usa una lógica de las buenas razones, de lo apropiado, de lo correcto, pero siempre teniendo en cuenta el caso particular y las consecuencias que se derivarían de una determinada acción o del mantenimiento de un conjunto de ideas o creencias.  

Razonabilidad, entonces, no es pura y simplemente el producto de la actividad lógica de alguien sino que se construye, ladrillo a ladrillo, con los esfuerzos de una persona para ser reflexiva, considerada, para buscar compromisos que preserven la integridad, para ser abierta a los puntos de vista y a los argumentos de los demás 


la filosofía es a la enseñanza del pensamiento como la literatura y la sintaxis lo es a la de la lectura y escritura.
 El pensamiento complejo, dice Lipman, tiende a ser rico conceptualmente, coherentemente organizado y persistentemente exploratorio.
 El pensamiento complejo es: 

A. Pensamiento crítico
B. Pensamiento creativo 

C. Pensamiento cuidadoso (“caring thinking”)
 Conunidad de investigación: convertir el aula en una comunidad de investigación en la que los estudiantes y el profesor se escuchan los unos a los otros con respeto, construyen sus ideas sobre las de los demás participantes, cuestionan sus propias creencias y prejuicios a la luz de la crítica que mutuamente se hacen, contrastan los argumentos con los que apoyan sus opiniones con los puntos de vista de los demás para encontrar buenas razones, se ayudan en los procesos inferenciales a partir de lo que se afirma y se esfuerzan por identificar los supuestos propios y ajenos.
Reseña del texto

Todo proceso educativo ha de empezar en la infancia y, por lo tanto, la inclusión de la filosofía en el currículo, desde la etapa de educación infantil, y la adopción de la metodología de la comunidad de investigación e indagación filosófica en todas las materias constituyen la propuesta específica y diferenciada de un programa y de un proyecto educativo que tiene como objetivo enseñar a pensar, a sentir y a vivir de un modo riguroso, crítico, creativo, solidario y cuidadoso. 


Opinión personal

Me parece muy bien la lectura porque si esto se trabaja desde el preescolar vamos hacer personas más razonables y saber defender nuestras ideas y que no nos convenzan tan fácil a cambiar nuestras ideas, es importante lograr que El Niño tenga su pensamiento por si mismo y no siempre esté esperando a alguien lo asista.



Conclusiones de la lectura


Logras personas razonables y pensantes para un mejor futuro y para que tanto el docente aprenda cómo El Niño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario